Filtrer
Support
Éditeurs
Langues
Prix
Debolsillo
-
-
Esta novela, ambientada en la India tradicional, relata la vida de Siddhartha, un hombre para quien el camino de la verdad pasa por la renuncia y la comprensión de la unidad que subyace en todo lo existente. En sus páginas, el autor ofrece todas las opciones espirituales del hombre.
-
La ciudad mexicana de Santa Teresa -trasunto de Ciudad Juárez- atrae como un imán a los protagonistas. Cuatro críticos literarios europeos viajan hasta Sonora tras las huellas del escritor desaparecido Benno von Archimboldi, cuya vida se refiere en la parte final de la novela. Allí conocerán a Amalfitano, el profesor universitario chileno que, junto con su hija, se establece en la ciudad, a la que también llegará el periodista estadounidense Oscar Fate para retransmitir un combate de boxeo. Pero el corazón del relato se encuentra en «La parte de los crímenes» donde, con la precisión de un bisturí, Bolaño narra los asesinatos de mujeres cometidos en Santa Teresa y las infructuosas investigaciones de la policía. En el epicentro del Mal, nada puede parar el horror. Con una fuerza arrolladora, en 2666 Bolaño crea una obra magistral que rompe con todas las tendencias literarias conocidas y abre el camino a seguir por la narrativa del siglo XXI. Violencia e historia se entretejen con temas recurrentes en la obra del autor: la literatura, la búsqueda y la crónica de la realidad.
-
Durante un tiempo no estuvo segura de si su marido era su marido. A veces creía que sí, a veces creía que no, y a veces decidía no creer nada y seguir viviendo su vida con él, o con aquel hombre semejante a él, mayor que él. Pero también ella se había hecho mayor por su cuenta, en su ausencia, era muy joven cuando se casó. Muy jóvenes se conocieron Berta Isla y Tomás Nevinson en Madrid, y muy pronta fue su determinación de pasar la vida juntos, sin sospechar que los aguardaba una convivencia intermitente y después una desaparición. Tomás, medio español y medio inglés, es un superdotado para las lenguas los acentos, y eso hace que, durante sus estudios en Oxford, la Corona ponga sus ojos en él.
-
Alice no recuerda absolutamente nada de lo que ocurrió la noche anterior... ¿Qué hace en Central Park si ayer estaba en los Campos Elíseos? Alice Schäfer, capitana de la Brigada Criminal de París, se despierta profundamente desorientada. Se encuentra en el banco de un parque, su blusa está manchada de sangre; lleva un arma que no es la suya, a la que además le falta una bala; y, lo que resulta más inquietante, está esposada a un desconocido. Lo último que recuerda es haber bebido más de la cuenta con sus amigas (en una fiesta) en los Campos Elíseos. El resto está todo borroso. Su única esperanza es que el hombre al que está encadenada pueda ayudarla a reconstruir los hechos, pero este está tan desconcertado como ella. Se llama Gabriel Keyne, es pianista de jazz y afirma que la noche anterior tocó en un club de Dublín. El asunto se vuelve aún más perturbador cuando se percatan de que se encuentran en Central Park. ¿Cómo han llegado a Nueva York? Alice y Gabriel no tendrán otra opción que confiar el uno en el otro para desentrañar este extraño misterio... Pero la verdad es mucho más estremecedora de lo que podí...
-
Escrito a ratos desde el desgarro, y siempre desde la emoción, este libro es la crónica íntima de la España de las últimas décadas, pero también una narración sobre todo aquello que nos recuerda que somos seres vulnerables, sobre la necesidad de levantarnos y seguir adelante cuando nada parece hacerlo posible, cuando casi todos los lazos que nos unían a los demás han desaparecido o los hemos roto. Y sobrevivimos. Premio Femina Étranger 2019
-
-
-
En 1923 Gabriela recoge su título de maestra. Es el comienzo de un sueño que la llevará a trabajar en varias escuelas rurales en España y en Guinea Ecuatorial.Historia de una maestraes la narración, hecha desde la memoria, de la vida de Gabriela durante los años veinte y hasta el comienzo de la guerra civil.
-
-
-
A sus catorce años, Lucho conoce ya lo que es el exilio lejos de su Ch ile natal...A sus catorce años, Lucho conoce ya lo que es el exilio lejos de su Chile natal. Las circunstancias históricas y políticas emp ujan a su familia hacia una nueva vida en un nuevo país: Alemania. All í encuentra muchas cosas con las que identificarse: el fútbol, la músi ca, sus amigos griegos Homero y Sócrates Kurnides, las manifestaciones , las motos y, sobre todo, las chicas como Edith y Sophie. Sin embargo , también encontrará cosas menos placenteras: la dificultad de la vida diaria en un país desconocido, la nostalgia del sol, la escasez de di nero y las provocaciones racistas. Con la gracia poética y la ironía d e El cartero de Neruda, Antonio Skármeta nos adentra en un mundo de co ntrastes bajo la mirada cándida y reflexiva de un adolescente en lucha consigo mismo y con la realidad que le ha tocado vivir, buscando siem pre, en medio de las diferencias, aquello que más nos une.
-
-
El libro de arena nos habla de la afectación por la pérdida, el miedo a la muerte y el temor a una identidad enraizada a los acontecimientos del pasado.
-
Me gusta cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Pablo Neruda, seudónimo de Neftalí Ricardo R eyes, nació en Parral, Linares (Chile), en 1904. De 1920 a 1927 residi ó en Santiago, y en esta época escribió sus primeros poemas: La canció n de la fiesta (1921), Crepusculario (1923) y Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), títulos que muestran las primeras fase s de su evolución, desde sus inicios posrubenianos hasta la adquisició n de un tono más personal y libre de la expresión poética. En 1927 emp ezó su existencia viajera y ocupó varios cargos consulares en China, C eilán y Birmania. Residencia en la tierra (1933) le reveló como un poe ta de intensa originalidad, vinculado indirectamente con la corriente surrealista. Entre 1934 y 1938 ocupó el cargo de cónsul de Chile en Es paña, y en estos años entró en contacto con escritores españoles de la Generación del 27. En 1941 se instaló en México y, posteriormente, re gresó a su patria donde, en 1945, fue nombrado senador. En 1971 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura y fue Me gusta cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto . Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
-
-
-
Primavera con una esquina rota es un testimonio directo y dolorido que trata de una sociedad escindida, fracturada por la represión y el autoritarismo, e intenta ser un puente entre dos regiones -el Uruguay bajo la dictadura y el Uruguay del exilio- que constituyen un solo y lacerado país.
-
-
-
Además de extraordinario narrador y ensayista, Borges fue un excelente poeta. De hecho, puede decirse que la poesía es el alma de su obra. Indisociables de sus cuentos y ensayos, estos poemas son parte indispensable del universo borgiano y constituyen una indagación paralela a los temas que siempre le apasionaron: los libros, la memoria, los laberintos, los espejos, Inglaterra, el amor o la eternidad. Dueño de un fino oído y una deslumbrante capacidad para crear imágenes memorables, Borges revive en sus grandes poemas la intensidad que recorre la gran tradición occidental desde Homero hasta Eliot. Antes que el sueño (o el terror) tejiera mitologías y cosmogonías, antes que el tiempo se acuñara en días, el mar, el siempre mar, ya estaba y era. ¿Quién es el mar? ¿Quién es aquel violento y antiguo ser que roe los pilares de la tierra y es uno y muchos mares y abismo y resplandor y azar y viento? Quien lo mira lo ve por vez primera, siempre. Con el asombro que las cosas elementales dejan, las hermosas tardes, la luna, el fuego de una hoguera. ¿Quién es el mar, quién soy? Lo sabré el día ulterior que sucede a la agonía.
-
-
-